Día mundial del Accidente Cerebrovascular: conoce los signos que podrían salvarte la vida

El Día Mundial del Accidente Cerebrovascular recuerda la importancia de identificar los síntomas antes de que sea demasiado tarde.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Día Mundial del Accidente Cerebrovascular: síntomas que no debes ignorar. Foto: Shutterstock
Día Mundial del Accidente Cerebrovascular: síntomas que no debes ignorar. Foto: Shutterstock

El Día Mundial del Accidente Cerebrovascular recuerda la importancia de identificar los síntomas antes de que sea demasiado tarde.

Los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de muerte en Colombia. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año cerca de 15 millones de personas en el mundo sufren un ataque cerebrovascular. De ellas, alrededor del 35 % quedan con algún tipo de discapacidad o secuela permanente.

Cifras oficiales revelan que las mujeres son las más afectadas por esta enfermedad. En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital San Vicente Fundación Medellín hace un llamado a la conciencia sobre la importancia de reconocer los signos de alerta para prevenir efectos a largo plazo.

La entidad de salud destaca que acudir oportunamente a un centro de salud de alta complejidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte o una recuperación adecuada sin secuelas importantes. Los signos de alarma son: 

  • Rostro caído
  • Debilidad repentina en un brazo o una pierna
  • Dificultad para hablar
  • Pérdida de la visión
  • Alteración del equilibrio 

“Todas estas son señales que requieren atención inmediata. Cada minuto cuenta, y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la discapacidad permanente”, señalan expertos del Hospital San Vicente. 

¿Qué es un ACV?

Un accidente cerebrovascular es definido por expertos de Mayo Clinic como la enfermedad que se produce cuando el suministro de sangre que va a partes del cerebro se obstruye o reduce evitando que el tejido del cerebro reciba el oxígeno y los nutrientes necesarios.

Tras un ACV, las neuronas cerebrales comienzan a morir en minutos provocando parálisis y otras secuelas que pueden ser permanentes, de allí la importancia de actuar de inmediato, ya que el tratamiento y la terapia pueden favorecer la recuperación.

“Es crítico y fundamental iniciar el proceso de rehabilitación de forma precoz luego de sufrir un ACV. El proceso de rehabilitación debe comenzar muy poco después del evento, incluso mientras el paciente sigue hospitalizado”, detalla la doctora Janeth Rosero Vélez, médica fisiatra del Hospital San
Vicente Fundación Medellín.

Causas

Los accidentes cerebrovasculares ocurren principalmente por dos causas: la obstrucción de una arteria en el cerebro, o el sangrado o la rotura de un vaso sanguíneo en la misma zona, el cual provoca una hemorragia que puede ser mortal. 

Factores de riesgo 

Aunque cualquier persona puede sufrir un accidente cerebrovascular, existen algunos factores que incrementan el riesgo de padecerlo: sobrepeso u obesidad, inactividad física, beber en exceso o darse atracones de bebida, el uso de drogas ilícitas como la cocaína y la metanfetamina, la hipertensión arterial, la diabetes y el consumo de nicotina.